
En el ámbito judicial, la validez de las pruebas digitales depende en gran medida de la correcta gestión de la cadena de custodia. Un error en este procedimiento puede invalidar la evidencia, afectando de manera determinante el resultado del litigio. En este artículo, abordamos la importancia de la cadena de custodia en el peritaje informático, los métodos clave para garantizar su integridad y los errores más comunes que pueden ser utilizados para impugnar pruebas digitales.
¿Qué es la cadena de custodia en el peritaje informático?
La cadena de custodia reúne los procedimientos que permiten asegurar que una prueba digital no ha sido alterada desde su recolección hasta su presentación en juicio. La cadena de custodia tiene como objetivo principal garantizar la autenticidad e integridad de la evidencia digital, y permitir así su admisión en un procedimiento judicial sin que se cuestione su validez.
Elementos esenciales de una cadena de custodia efectiva:
- El perito debe identificar de manera única cada elemento digital para evitar confusiones.
- Registro documental: Se debe documentar cada transferencia o manipulación de la prueba, indicando quién la ha manipulado y en qué momento.
- Los peritos deben utilizar técnicas forenses certificadas y herramientas reconocidas y avaladas por la comunidad pericial para la extracción y el análisis.
- Conservación segura: La evidencia digital debe almacenarse en condiciones seguras para evitar alteraciones accidentales o deliberadas.
- Los peritos deben seguir procedimientos auditables que permitan verificar todo el proceso y demostrar que no ha habido manipulación indebida.
Importancia de la cadena de custodia en procesos judiciales
Los jueces y tribunales valoran especialmente la correcta gestión de la cadena de custodia. Una falla en este proceso puede traducirse en la inadmisibilidad de la prueba o en una menor credibilidad de esta.
Para los abogados, conocer el funcionamiento de la cadena de custodia permite impugnar pruebas digitales defectuosas y reforzar la validez de aquellas que favorecen su estrategia legal. Algunos puntos clave que deben considerarse incluyen:
- El perito debe demostrar que ha preservado correctamente la evidencia.
- Detectar posibles brechas en la documentación de la custodia.
- Cuestionar la fiabilidad de la herramienta utilizada para la recolección de datos.
Métodos para garantizar la integridad de la evidencia digital
Para asegurar que una prueba digital mantiene su autenticidad desde su obtención hasta su presentación en juicio, se deben seguir prácticas rigurosas, entre ellas:
1. Uso de herramientas certificadas para la adquisición de datos
Las pruebas digitales deben extraerse con software forense reconocido, como Autopsy, EnCase, FTK Imager o X-Ways Forensics, que garantizan la inalterabilidad de los datos.
2. Generación de hashes criptográficos
El perito debe calcular y registrar los valores hash (MD5, SHA-1, SHA-256) de los archivos obtenidos para verificar que no han sido alterados en ninguna fase del proceso.
3. Creación de copias forenses
La extracción de la información debe realizarse sobre una imagen forense del dispositivo original, evitando trabajar sobre la fuente primaria.
4. Registro documental detallado
El perito debe documentar cada acción sobre la evidencia digital en un informe pericial con fechas, descripciones técnicas y nombres de los intervinientes.
5. Almacenamiento seguro y controlado
Se deben resguardar las evidencias digitales en dispositivos seguros y en entornos con acceso restringido, minimizando así los riesgos de alteración o manipulación.
Conclusión
La cadena de custodia es un pilar fundamental en el peritaje informático. Para los abogados, conocer en profundidad los principios y errores de su gestión permite tanto defender pruebas a su favor como impugnar aquellas que presenten deficiencias.
Contar con un perito ingeniero en informática colegiado y con experiencia en la gestión de evidencias digitales es clave para garantizar que la prueba mantenga su validez y pueda ser utilizada con éxito en un procedimiento judicial o arbitral.